Saturday, December 01, 2007

proyecto lampazo






Pilar

“Vengo de Perú y allí no se usaba el lampazo sino que se pasa la escoba y se trapea el piso. Hace 11 años que estoy en Mendoza y entonces me acostumbré a usarlo. Al principio me resultaba extraño, hay que acostumbrarse al movimiento de pasar el lampazo, a manejarlo. Ahora lo paso 3 o 4 veces por día” ( el brillo de la vereda lo atestigua) "

Sra. Pilar

Concepto-Idea-Fundamentación:

En las cosas más cotidianas se encuentra la esencia de un pueblo. Mendoza se presenta al mundo como la ciudad mas limpia del país y entre los ritos mendocinos de higiene, se encuentra uno en particular que nos distingue: “PASAR EL LAMPAZO”. Costumbre que se ha transmitido de generación en generación, relacionándose con la importancia que le da el mendocino a la fachada y a su limpieza. El brillo de la vereda es una de las claves estéticas de la ciudad. Se relaciona con su clase media y su población femenina .También es cierto que esta costumbre esta declinando.

El “Proyecto Lampazo” surge como respuesta a la propuesta del experimento 2003 “Identidad regional y utopías”. Con este trabajo proponemos rescatar un objeto de uso cotidiano, muy arraigado en la cultura mendocina, pero del cual se conoce tan poco.

La idea de sustraer un objeto de su contexto habitual e insertarlo en uno nuevo elaborado, se ha venido desarrollando con los “ready made”. ¿Por qué entonces no plantear la inserción de una imagen del lampazo en una sala de arte?

No es por sus cualidades plásticas, aunque la simpleza de su diseño y combinación de materiales puede ser de interés tanto como su esbelta línea, ni tampoco por las diferentes transformaciones que sufre a través del tiempo. Sino porque todo objeto carga con fuertes significados y lecturas un concepto que le es intrínseco, le pertenece y, que ha ido adquiriendo a través de los años.

Objetivos:

- Rescatar un objeto de uso cotidiano totalmente mendocino anteponiendo la identidad regional frente a la globalización.

- Investigar los orígenes de este hábito de limpieza, rescatando su historia en anécdotas populares y su impacto cultural por medio de un relevamiento fotográfico.

- Usar un lenguaje contemporáneo como el de la instalación representada a través de un medio audiovisual: la fotografía para confrontar al público, proponiéndole una nueva interpretación de un objeto tan corriente como el lampazo, recontextualizándolo como un objeto e imagen artística.

Genero: Instalación- fotográfica.

Descripción:

A partir de un relevamiento fotográfico sobre la muestra realizada en el 2003 en el Espacio Contemporáneo de Arte con la temática del lampazo, denominada Proyecto Lampazo, se efectúo una selección de las imágenes más significativas del proyecto y se realizo una nueva recoleccion de imagenes.

Las mismas pretenden ser presentadas sin perder la categoría de instalación.

Se trabajo con diferentes grupos característicos: imágenes de lampazos presentados según el concepto de un ciclo de vida: desde unos lampazos sin usar (vírgenes) hasta el lampazo en desuso (los exiliados). Se logro así la personificación del mismo, destacándolo como el “protagonista” de la instalación:

1º. Lampazos Vírgenes

Esta primera tipología fue la presentación del proyecto, la primera imagen que invitaba a los espectadores a recorrer la obra. Consto de una serie de lampazos sin uso.

2º. Los iniciados

En este sector se presentaron lampazos de diferentes tamaños haciendo referencia a la transferencia de las costumbres de generación en generación.

3º El portero.

En este sitio se dispuso un gran lampazo de uso industrial para representar la salida al mundo laboral.

4º El Clásico.

Se ironizo sobre la exaltación individualista del hombre en la vida contemporánea al exhibir un lampazo sobreelevado y sostenido por columnas clásicas. El espectador observo al lampazo inserto en una lata de dulce batata, imagen “clásica” de la vida cotidiana mendocina. ¿Quién no lo tiene?

5º Los premiados.

Este punto se representó lampazos ubicados sobre un podio de ganadores. Con esta imagen se hizo referencia a la búsqueda del éxito y del reconocimiento en el ser humano.

La idea de esta imagen visual, surgió a partir del conocimiento de la existencia de un concurso en la ciudad de Mendoza en el cual se premio con una planta y un diploma a la vecina con la vereda más limpia de la cuadra. Demostrando así la importancia que se le da a este ritual mendocino.

6º Los exiliados.

Se presentaron los lampazos desechados por haber cumplido su ciclo de vida útil. Se expusieron como símbolo de que todo lo viejo en esta sociedad molesta y es descartado.

La intención fue que estos grupos establecieran un recorrido irregular que simulara el movimiento del lampazo al ser usado; de esta manera se pretendió que el público percibiera desde lo kinestésico dicho movimiento. El camino de este recorrido fue señalado originalmente por medio del juego de baldosas que guiaba al espectador desde el ingreso hacia los distintos grupos, culminando con el libro de artista.

Lorena Bru

Andrea De Fidelis

Lili Fiallo

Lorena Pussetto

Mirna Recabarren

Mariela Vicente

Wednesday, November 14, 2007

proyecto lampazo en el mac -procesos



La vida de un lampazo dura aproximadamente tres años, aunque hay algunos que prolongan su existencia varios más; todo depende de su dueño.

Luego de estar varios años en exposición, impecablemente blanco, quieto, inactivo; es arrancado de ese “paraíso ideal” para comenzar a vivir. Al llegar al hogar se lo recibe con su primer baño en un preciado líquido: “el querosén”, que desde la cabeza se va deslizando suavemente hasta empapar todas su fibras. Después de allí, el descanso. Un breve reposo en el patio, al sol para que se seque.

En sus primeros años, su vida transcurre en el interior de la casa. Todas las mañanas es sacado de su lata, para poner “brillo” en ese hogar y desterrar el polvo.

Pero cuando su melena ya ha comenzado a perder sus hilos, cuando su inmaculada blancura no es más que un lejano recuerdo, y su cabeza está cargada de polvo, es desterrado a la calle. Con algunos años en su haber, sale todas las mañanas a limpiar la vereda. Y aunque ha sido separado del interior del hogar, se siente orgulloso, después de todo, el frente de la casa es el reflejo del interior y sabe que, pese a todo, su tarea es importante.

Los años pasan y con cada “lampaceada” su vida se va extinguiendo. Él lo sabe y lo asume. Cuando su melena sea rala, cuando su palo se halla arqueado por el peso de los años, su vida llegará a su fin. Primero lo dejarán arrumbado en un rincón, con los trastos viejos, acumulando más polvo y olvido, hasta que un día, fatal día, lo abandonen a un costado de la calle.

Y después ... después ...quien sabe.


















Historias de lampazos...

“ Recuerdo una mañana que salí a pasar el lampazo y al sacudirlo se me desarmó. Y ahí quedó colgando todo el manojo de piolas de un alambre que lo sujetaba al palo. Mi marido no pudo arreglarlo así que tuvimos que tirarlo, después de todo ya lo había usado bastante. El palo lo guardé porque siempre es posible que uno lo necesite”

Sra. Norma

“Cuando éramos chicos y el piso estaba bien encerado jugábamos a pasearnos en lampazo por la casa. Uno se subía de pie sobre la mata de hilos, y se sujetaba fuertemente del palo, mientras que los otros tiraban. Era divertido, había que saber manejarlo y tomar las curvas muy despacito para no caerse.” Lorena

“Cuando empecé el jardín, no tenía muchas ganas. Mis hermanas mayores protestaban por la escuela y terminaron por influirme. Los primeros días me escondía bajo la cama agarrándome del elástico. Cuando empezaba a hacerse tarde y mi mamá perdía la paciencia, pasaba el lampazo para sacarme de allí.” Cristian

“ Recuerdo que cuando era niña el hermano de mi papá tenía un negocio donde vendía lampazos. En las siestas me dejaban jugar allí, y pasaba las horas inventándoles diferentes peinados y trenzando lampazos. Yo me divertía mucho, el problema lo tenía mi tío cuando tenía que ir a venderlos; debía desarmarle las trenzas y eso le llevaba tiempo” Norma

En una discusión mi hermano se desquitó pateando un lampazo que, en el patio, se secaba luego de ser embebido en querosén. El palo se quebró y como el lampazo estaba casi nuevo lo obligaron a arreglarlo. Un cañito y dos remaches y el lampazo siguió cumpliendo su labor hasta que estuvo tan gastado que debimos tirarlo”




Sobre la fabricación del lampazo...

De acuerdo a los datos que gentilmente nos aportaron varias personas, fabricantes de lampazo y transportistas, podemos resumir:

El lampazo consta de dos partes importantes: el palo y la cabeza.

.El palo: tiene una grosor determinado y una altura estandar de 1, 30 mts., a diferencia del palo para escoba que es de 1, 10 mts. Es de madera dura traída del note, de la zona boscosa de la de Salta, Jujuy y el Chaco. Se utiliza madera de lapacho, quina, palo amarillo, palo blanco o afata. En los tiempos del uno a uno, se traía de Bolivia.

.La cabeza: Esta consta de una serie de hilos afirmados al palo por una fuere atadura de alambre. La calidad de la misma puede variar: puede ser de pabilo (piolín), o de hilo( antes se hacía de hilo fino y grueso, y ahora sólo de grueso)y los hay en blanco o azul.

También puede variar la cantidad de hilo variando su tamaño y peso. Los hay de 300g., 400g. y 600g.








Pero...¿Cuándo apareció el lampazo en Mendoza?

Según Orlando Bernabei, propietario de la “Casa Bernabei”, donde se fabrican y venden escobas y lampazos, este singular compañero de las mañanitas mendocinas ( el lampazo) apareció entre 1954 y 1955, creación del señor Eugenio Orelo, amigo de su padre.

De acuerdo al relato, el Señor Eugenio Orelo, era bailarín clásico y, cuando le tocó la marina, su barco fue a E.E.U.U.

Allí vio que limpiaban la cubierta de los barcos con un trapo atado a un palo. De regreso a Mendoza, fabricó un balde con escurridor y el lampazo tal como lo conocemos: con un palo de madera del cual se desprenden hilos. Su intención era la de reemplazar el uso del trapo de piso. A quién se le ocurrió pasarlo seco por la vereda, embebido en querosén y sacarle brillo, no se sabe. Pero esa costumbre prosperó en Mendoza, incentivada por el clima seco que permite esta práctica.

A pesar de que el señor Eugenio Orelo, patentó su invento no pudo hacer valer su derecho, ya que rápidamente se lo comenzó a fabricar de contrabando y pronto lo fabricó todo el mundo.

El 10 de mayo de 1951,su padre abre la fábrica y sólo se hacían plumeros y escobillones. Posteriormente le compró los lampazos al Señor Eugenio Orelo hasta que con los años venció la patente y comenzó a fabricarlos. Orlando Bernabei introdujo nuevos tipos de lampazo adaptándolos a los usos y necesidades de la gente.

- “Lampazo paleta o para coches” ( desde hace 30 años)

- “Lampazo de andén” (que es el grande para amplias superficies)

- “Lampazo para micro” (con cabo largo por la altura), llamado también lampazo de chapa.

- “Lampazo de 800g. sobre platina” (que le permite cargar un mayor peso sin que éste se descabece) Ya que el lampazo común, atado a un cabo con alambre sólo soporta 600g.

Sunday, November 11, 2007

Arte Mendocino en el MAC Santiago de Chile
















Desplazamientos, arte mendocino contemporáneo
Viernes 9 de noviembre a domingo 9 de diciembre
MAC Quinta Normal

Doce obras vinculadas al street art y a elementos de uso doméstico, pertenecientes a tres artistas y dos colectivos de Mendoza, Argentina, son parte de esta exposición cocurada por Graciela Distéfano y Óscar Zalazar.

Compuesta por fotografías, instalaciones y objetos cotidianos, la muestra no se arroga la representación de una región ni un país, sino que pretende mostrar una arista de las prácticas de un grupo de artistas que asumen el acto creativo desde experiencias sociales en el marco urbano.

Teniendo como necesidad hacer un registro identitario de elementos de uso doméstico –como sábanas y manteles- y de las prácticas propias del street art como stencil y grafitti, los artistas mendocinos actuales exponen en el MAC Quinta Normal instalaciones y fotografías principalmente.

Son doce obras pertenecientes a tres artistas y dos colectivos actuales de Mendoza, la mayoría de ellas realizadas durante el 2007 que fueron seleccionadas por Graciela Distéfano y Óscar Zalazar.

Más que el registro o caracterización de un movimiento de arte actual de Mendoza la muestra busca desplazar al MAC ejercicios de un grupo de autores provenientes de la investigación crítica que trabajan con la llamada “esfera relacional”, entendida como una amplia gama de ejercicios artísticos ligados aexperiencias sociales.

“Sus propuestas van desde la asimilación más banal y acrítica de las condiciones sociales reinantes -recurriendo en muchas oportunidades a una suerte de exaltación de la tecnología contemporánea- hasta las más politizadas y críticas”, señala Pablo Chiavazza, curador argentino.

Los expositores y sus obras.

GRUPO PERIFERIA
Lo integran artistas y teóricos como Juliana Stella Catapano, Alejandro Iglesias, Ángela Genre, Carlos Leiva, Fabiana Pereira, Graciela Riera y Sergio Rosas. El grupo se conformó en 2006 para realizar el proyecto Representación, sujetos y tesis de la investigación artística con el objetivo de compenetrarse en las relaciones entre las poéticas, posicionamientos estéticos y la producción de acciones artísticas.

Presentan Demanda de justicia (2007) que alude a la muerte de una niña en un accidente mediante reiterativos stencils de su rostro colocados como dípticos en el museo. La obra se completa con una fotografía tamaño real de una puerta de madera que fue intervenida en la calle con los mismos stenciles y grafittis de la niña.

GRUPO “ENTRE VENUS Y NINFAS”
Desde el 2003, el grupo integrado por artistas egresadas de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo, se dedica aexperimentar, crear y producir proyectos artísticos interdisciplinarios. Uno de los proyectos del grupo es Dieciochox18, centrado en la producción y venta de obras de pequeño formato. Integrado por Andrea de Fidelis, Mariela Vicente, Lili Fiallo, Lorena Pussetto, Mirna Recabarren y Lorena Bru .

Presentan Proyecto lampazo (2003). Marco fotográfico con escobillones y traperos.

Carolina SIMON
Carolina Ana Julia Simón nace en Mendoza (Argentina, 1978), donde vive y trabaja.Licenciada y profesora en Artes Visuales. Se interesa en la investigación y experimentación artística, en la inclusión ycruce con otras disciplinas y espacios que le permitan desarrollar su búsqueda en la expansión de las artes visuales.

Exhibe Inter-zonas-rojas (2006). Fotografía tamaño real, instalación sobre colchón.

Helena DISTÉFANO
Nace en San Rafael (Mendoza,1953). Licenciada en Artes (IUNA). Estudió Licenciatura en Historia del Arte en la Facultad de Artes de la UNCuyo. Ha realizado numerosas muestras individuales y colectivas tanto en su país como en el extranjero y obtenido premios y distinciones. Es coautora de dos libros: La Cantera Interior, Edit. Planeta 1992 y Esencialismo, pintura y experiencia vital, Edit. Confrontación, 1997; en colaboración con Heriberto Zorrilla.

Exhibe varios trabajos: Trapos de ser humano (2007), una fotografía tamaño real de una cama levantada en una calle de Buenos Aires, intervenida con papel higiénico, trapos, puntilla de hilo tejida a mano y fotos de trabajos de niños de una villa. Sábana y Mantel, (2007), una sábana pintada contintura de yodo y tinta china y desinfectante y un mantel manchado con vino tinto, mate, birome y marcador. La perpetración de la condena (2007),una tabla de madera intervenida con pintura, rejillas de cocina y estropajo. La medalla milagrosa (2007), caja de intervenida con collage colgada sobre pared. El comedor (2007), cinco juguetes de madera pintados con látex y El dormitorio (2007), seis juguetes de madera pintados con sábanas y almohadones.

Diego CAMPÓO
Nacido en General Alvear, Mendoza, 1975. Vive y trabaja enMendoza. Estudió Profesorado de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo y Fotografía en la Escuela de Fotografía del Espacio de Arte Contemporáneo.Realiza documentaciones de lugares y eventos artísticos y se especializa en la fotografía de obras de artistas.

Exhibe Para que no se pierda, 2007, una serie fotográfica sobre cajas.

Los curadores

Oscar ZALAZAR
Nacido en Mendoza (1957), donde vive y trabaja. Doctor en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo y Magíster en Creatividad de la Universidad de Santiago de Compostela (España). Se desempeña como docente, teórico e investigador en Arte Latinoamericano, crítico de arte y curador. Integra desde la teoría el grupo interdisciplinario Periferia.

Graciela DISTÉFANO
Nacida en San Rafael, Mendoza (1950), donde vive y trabaja.Licenciada en Comunicación Social y Magíster en Arte Latinoamericano de la UNCuyo. Es columnista, crítica y representante de la revistaArte al Día Internacional y del periódico Arte al Día Informa. Docente, investigadora y curadora. Integra como teórica el grupo interdisciplinario Periferia.